La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG), padrino de Titanes Caracol en la categoría Educación de calidad y desarrollo de capacidades, ha asumido un firme compromiso con el desarrollo sostenible, integrando la sostenibilidad como eje transversal de su Plan Rectoral 2024-2028. Esta visión articula la investigación académica con las necesidades de las comunidades, el sector productivo, el Estado, el sector defensa y la sociedad civil.
Uno de los ejes centrales de esta estrategia es el Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos, una iniciativa pionera que busca generar conocimiento aplicado en sostenibilidad económica, social y ambiental. Este Observatorio actúa como centro de desarrollo tecnológico, transferencia de conocimiento y apropiación social, promoviendo proyectos con impacto real en la calidad de vida y los derechos humanos.
El Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos, es una iniciativa estratégica que impulsa la transformación social, ambiental y tecnológica desde un enfoque de investigación aplicada. Su objetivo es generar conocimiento útil, fomentar la innovación y proponer soluciones prácticas a los desafíos del desarrollo sostenible. Este Observatorio se constituye como una propuesta vinculante para formar agentes de cambio positivo, promoviendo prácticas respetuosas con el medio ambiente, el desarrollo justo de las comunidades y la viabilidad económica a largo plazo.
Una de sus líneas clave es la Garantía de los Derechos Humanos, que traza el camino para que la universidad se consolide como líder en la protección de los derechos fundamentales en el contexto académico y social.
Asimismo, el Observatorio también lidera una línea de investigación enfocada en minería, con énfasis en la formalización, la sostenibilidad ambiental y los derechos humanos. El equipo está conformado por expertos en minería, derecho minero y seguridad multidimensional, y ha desarrollado espacios de diálogo interinstitucional entre Fuerza Pública, empresas y entidades como la Fiscalía y la Procuraduría.
Como parte de esta línea, se han ofrecido capacitaciones abiertas y gratuitas sobre la minería en Colombia, amparos administrativos y formalización minera, y se ha capacitado a más de 800 miembros de la Fuerza Pública en extracción ilícita de oro y coltán.
Otras iniciativas de sostenibilidad lideradas por unidades académico-administrativas:
Banco de germoplasma para protección de ecosistemas
El propósito de este proyecto es conservar especies vegetales nativas con fines de restauración ecológica, fortaleciendo la biodiversidad en corredores biológicos de la nación.
Reservación hídrica en colaboración con universidades danesas
En coordinación con instituciones de Dinamarca, este proyecto busca gestionar y proteger fuentes hídricas, garantizando la disponibilidad ambiental y comunitaria
Investigaciones en movilidad eléctrica y energías sostenibles: el Observatorio impulsa estudios y desarrollo de tecnologías limpias, fortaleciendo el nexo agua-energía y posicionando a la UMNG como referente en innovación tecnológica.
Educación dual y pertinencia curricular
Desde la UMNG también se impulsa un modelo educativo dual, que articula la academia con el sector productivo, bajo lineamientos del Ministerio de Educación y otras entidades. Este modelo busca alinear los programas curriculares con las demandas del mercado laboral, mejorando la empleabilidad de los egresados y la pertinencia de la formación profesional en un mundo cada vez más dinámico y tecnológico.
Este enfoque permitirá al país saber cuántos profesionales se requieren en cada área, cuáles programas deben renovarse y qué nuevas carreras deben diseñarse para responder a los retos actuales.
Proyecto internacional 100K Strong in the Americas
La UMNG, en alianza con la Universidad de La Sabana y la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA), fue una de las 16 instituciones ganadoras de la convocatoria “100K Strong in the Americas” en 2024, una iniciativa apoyada por el Departamento de Estado de EE.UU., la Fundación Santo Domingo y el Grupo de Energía de Bogotá. El proyecto, titulado “Building Solutions: An Experiential Learning Exchange on Water and Climate Change in Local Communities”, se enmarca en el cumplimiento del ODS 6 (Agua y Saneamiento).
Esta alianza internacional ha permitido el desarrollo de un curso COIL (Collaborative Online International Learning), mediante el cual estudiantes y docentes de Colombia y EE.UU. trabajan de manera conjunta en soluciones sostenibles para comunidades rurales como la del municipio de Cogua (Cundinamarca), afectada por fenómenos climáticos extremos.
Alianza con el Ministerio de Ambiente: Guardianas del Agua y la Vida
En 2024, la UMNG estableció una alianza estratégica con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico (DGRH), para apoyar la Red de Guardianas del Agua y la Vida, compuesta por mujeres lideresas de las macrocuencas del Magdalena, Cauca, Pacífico y Amazonas.
Esta colaboración ha incluido encuentros de diálogo de saberes, como el realizado en diciembre de 2024 con la participación de 14 Guardianas, directivos del Ministerio y autoridades académicas de la Universidad. Actualmente se encuentra en edición el libro Historias de las Guardianas del Agua y la Vida, que recopila testimonios y prácticas sostenibles desarrolladas en los territorios.
La UMNG también ha ofrecido capacitaciones en manufactura digital mediante el FABLAB, ha visibilizado el trabajo de las Guardianas en su programa Charlas UMNG, en la revista científica Huichyka, y en su podcast del Grupo de Investigación en Agua y Energía. Gracias a la política de gratuidad de la Universidad, dos mujeres de la cuenca del Magdalena están iniciando procesos de admisión para estudios de pregrado en Educación a Distancia.
Proyección nacional e internacional
La UMNG se encuentra en proceso de convertirse en sede, en Colombia, de la Cátedra Aqualia sobre agua, además integra la Redprodepaz, la Red de Universidades por la Sostenibilidad, la Asociación Colombiana de Minería y el Comité Minero Energético. Asimismo, participa activamente en la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, lo que reafirma su compromiso con la construcción de una sociedad más equitativa, sostenible y con una educación de calidad y pertinencia.







